14 octubre, 2025
Nacional

México ya supera a Asia y Europa en exportación de autos a EE. UU.

En un giro significativo dentro de la industria automotriz mundial, México se ha posicionado como el líder indiscutible en la exportación de vehículos eléctricos (VE) a Estados Unidos (EE. UU.). En 2024, el país desbancó a gigantes históricos como Japón, Corea del Sur y Alemania, tras enviar una cifra impactante de 145,000 unidades al consumidor estadounidense, marcando un nuevo estándar en el comercio transfronterizo.

El ascenso de México se destaca en el tercer Informe de Movilidad de México de EvolvX, elaborado por Latam Mobility. Según Rebeca González, cofundadora de Latam Mobility, el país duplicó su producción de VE en 2024, alcanzando las 220,000 unidades, con 145,000 de ellas destinadas a la exportación a EE. UU.

El tercer Informe de Movilidad de México de EvolvX, de Latam Mobility, detalla este notable crecimiento. La cofundadora de la organización, Rebeca González, señaló que la producción nacional de VE se duplicó en 2024, alcanzando las 220,000 unidades. De ese total, la vasta mayoría —145,000 vehículos— fue dirigida al vecino del norte, consolidando su rol exportador.

Este volumen de exportación representa un incremento notable, al triplicar los envíos de vehículos eléctricos a EE. UU. entre 2023 y 2024. González subraya que este resultado se debe a la fuerte inversión de fabricantes internacionales y a la sólida cadena de valor automotriz nacional.

El volumen exportado no solo es alto, sino que su velocidad de crecimiento lo es aún más, habiéndose triplicado los envíos de vehículos eléctricos a EE. UU. entre 2023 y 2024. González atribuye esta hazaña a la combinación estratégica de inversiones robustas por parte de fabricantes globales y el ya establecido y eficiente ecosistema de la cadena de valor automotriz dentro del territorio mexicano.

“Este cambio confirma el papel estratégico de México como pieza clave de la cadena de suministro de movilidad limpia en América del Norte,” argumentó González, destacando la base manufacturera competitiva, el capital humano y la red de infraestructura de carga en expansión como factores clave.

Para González, este logro es una confirmación del “papel estratégico de México como pieza clave de la cadena de suministro de movilidad limpia en América del Norte.” Ella enfatiza que los pilares de este éxito son una base manufacturera altamente competitiva, la disponibilidad de capital humano especializado y una red de infraestructura de carga que sigue en pleno crecimiento.

La proximidad de México a EE. UU., junto con su mano de obra calificada y los acuerdos comerciales como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), han sido cruciales para desplazar a competidores tradicionales. A pesar de que naciones como Japón y Corea del Sur han sido proveedores consistentemente fuertes de vehículos, el marco de comercio norteamericano facilita significativamente las exportaciones mexicanas.

El marco geográfico y legal ha jugado un rol determinante en la nueva supremacía exportadora de México. La cercanía física a EE. UU., sumada a una fuerza laboral calificada y las ventajas del T-MEC, han creado una ventaja insuperable que permitió superar a proveedores tradicionales de alta calidad como Japón y Corea del Sur. El acuerdo comercial de Norteamérica se consolida así como el principal facilitador de este flujo de vehículos.

Según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la producción acumulada de autos eléctricos e híbridos en México hasta septiembre de 2024 es de 171,749 unidades, lo que marca un aumento del 42.5% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) respalda el dinamismo del sector con datos de producción total: hasta septiembre de 2024, México acumuló 171,749 unidades entre autos eléctricos e híbridos. Lo más impresionante es el ritmo de expansión: esta cifra representa un crecimiento interanual del 42.5%, demostrando el vigoroso compromiso del país con la electrificación vehicular.