Tiznado Noticias Blog Principal El “factor Trump” golpea a mexicanos con menos empleo y caída de remesas
Principal

El “factor Trump” golpea a mexicanos con menos empleo y caída de remesas

La incertidumbre migratoria y la escasez de trabajo bajo la actual administración han golpeado a la comunidad latina en EE. UU. Maricruz Torres, a pesar de ser nacida en el país, lleva un año desempleada y duda poder enviar dinero a su familia en Tijuana. Su madre, Esther Torres, resume la nueva realidad: “Nos duele en el corazón ver cómo están maltratando a tanta gente. En cualquier lado y a cualquier hora lo pueden recoger a uno y deportarlo.” La percepción de riesgo se ha convertido en sinónimo de peligro de arresto.

Un análisis de Americans for Tax Fairness (AFT) revela un severo desplome del empleo en sectores con alta presencia latina (construcción, manufactura, salud) durante los primeros ocho meses de la administración Trump en 2025, en comparación con 2024. Estos sectores crearon casi 300,000 empleos menos —una caída del 35%— en el periodo analizado.

David Kass, director ejecutivo de AFT, sentencia que “las políticas fiscales republicanas están perjudicando a todo el país, pero los latinos están sufriendo un golpe especialmente duro”. Cuestiona los recortes de impuestos a multimillonarios y los aranceles, argumentando que no es sorpresa que el apoyo latino a Trump “se esté desplomando junto con el mercado laboral latino”.

Melissa Morales, de Somos Votantes, confirma la tendencia: “Las políticas económicas de Trump están fallando rotundamente a las comunidades latinas”. Asegura que la imagen del presidente está en “caída libre”, impulsada por hombres y jóvenes latinos. “Los votantes latinos son pragmáticos: votan con sus bolsillos, y Trump los ha vaciado”, concluye. Antonieta Cádiz, de Climate Power En Acción, agrega que incluso el sector de energía limpia perdió o suspendió 85,000 empleos en 2025, afectando directamente a las familias latinas con aumentos en los costos de servicios esenciales.

Las remesas a México, fuente vital de ingresos, se encuentran en riesgo. De mantenerse las tendencias, México podría perder cerca de 4,000 millones de dólares en remesas a finales de 2025 (una caída del 5.8% respecto a 2024). Este declive, que afecta al 97% de los envíos provenientes de EE. UU., se debe a la combinación de menor empleo latino, el miedo a las redadas migratorias y la incertidumbre política.

El economista Carlos Guamán, de la Corporación El Triunfo, señala que, además de la falta de ingresos y el miedo a las redadas, las nuevas políticas de Trump (como un impuesto adicional al envío de dinero) han afectado gravemente a los pequeños negocios. “Esto crea un círculo vicioso de desempleo y reducción de consumo”, que consecuentemente reduce la capacidad de compra de las familias mexicanas. Incluso negocios de envío de dinero reportan caídas de hasta el 50% en sus transacciones.

El efecto de la caída del dólar frente al peso mexicano agrava la situación. Si bien la disminución de remesas se debe a menos mexicanos en el mercado laboral y las deportaciones masivas, el aumento del valor del peso también ha significado menos dinero para las familias mexicanas. La Fundación BBVA estima que México recibirá 61,000 millones de dólares este año, casi 4,000 millones menos que en 2024.

El temor a las deportaciones masivas ha contraído el empleo de inmigrantes mexicanos, pues muchos no se presentan a trabajar. Vendedores ambulantes en el Este de Los Ángeles, como Sonia Castillo (hot dogs) y Rosario Gómez (joyería), reportan caídas drásticas en sus ventas, pasando de ganar $350 diarios a solo $75. “Antes me ganaba unos $350 diarios y ahora apenas si llego a $75.00”, explica Gómez. A pesar de la adversidad, Guadalupe Valadez Lozano, inmigrante con 40 años en EE. UU., sigue enviando dinero: “A pesar de la devaluación del dólar, hace 15 días envié $300.00. No es mucho, pero sirve de gran ayuda a la familia que dejamos atrás”.

Salir de la versión móvil