El activista argentino apuntó contra la dirigente política venezolana a través de una carta. Le sugirió: “Analizar y saber dónde estás parada”.
Damían Dopacio/ NA.
El Premio Nobel argentino (1980) Adolfo Pérez Esquivel cuestionó este lunes a la dirigente política opositora venezolana María Corina Machado, que obtuvo la semana pasada la misma condecoración. Lo hizo mediante una carta abierta en la que aseguró que le “sorprendió” su designación.
“Me sorprende cómo te aferras a los Estados Unidos y debes saber que no tiene aliados, ni amigos, solo tiene intereses. Las dictaduras impuestas en América Latina fueron instrumentadas por sus intereses de dominación destruyendo la vida y organización social, cultural y política de los pueblos que luchan por su libertad y autodeterminación. Los pueblos resistimos y luchamos por el derecho a ser libres y soberanos y no colonia de los Estados Unidos”, manifestó Pérez Esquivel.
En la misma línea, le recordó a Machado “las luchas contra las dictaduras militares” en Latinoamérica, sobre todo en el periodo comprendido entre 1976 y 1983, donde muchas personas padecieron “cárceles, torturas y el exilio”, además del saldo de “miles de desaparecidos, niños secuestrados y vuelos de la muerte”, de los cuales el propio Pérez Esquivel es un sobreviviente.
Qué le dijo Adolfo Pérez Esquivel a María Corina Machado
Asimismo, señaló que Venezuela “es una democracia con sus luces y sombras” y remarcó la figura del ex presidente Hugo Chávez que “marcó el camino de libertad y soberanía del pueblo y luchó por la unidad continental”: “Fue un despertar de la Patria Grande”, añadió.
Paralelamente, aseguró que Estados Unidos no sólo “atacó” a Venezuela sino que, además, “no permite que ningún país del continente salga de su órbita y de la dependencia colonial” porque pretende que América Latina sea su “patrio trasero”. También destacó el boqueo que le impuso a Cuba, por más de 60 años, al que calificó como “un ataque a la libertad y derecho de los pueblos”.
“El gobierno de Nicolás Maduro vive bajo amenaza de los Estados Unidos, basta tener presente las fuerzas navales en el Caribe y el peligro de invasión a tu país. No haz dicho una palabra o apoyas la injerencia de la gran potencia contra Venezuela. El pueblo venezolano esta listo para enfrentar la amenaza. Corina te pregunto. ¿Por qué llamaste a los Estados Unidos para que invada Venezuela? Al recibir el anuncio que te otorgaron el Premio Nobel de la Paz se lo dedicaste a Trump. El agresor a tu país, mintiendo y acusando a Venezuela de ser narcotraficante”, planteó el activista argentino.
Para finalizar, le sugirió a Machado “analizar y saber dónde estás parada”, pensar si ella es o no “una pieza más del coloniaje estadounidense, sometida a sus intereses de dominación” y destacó que, como opositora al gobierno de Maduro, “sus posturas y opciones generan mucha incertidumbre”: “Recurres a lo peor cuando pedís que Estados Unidos invada Venezuela”, agregó Pérez Esquivel.
“Corina, como dice el poeta: Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Ahora, tienes la posibilidad de trabajar para tu pueblo y construir la Paz, no provocar mayor violencia, un mal no se resuelve con otro mal mayor, solo tendremos dos males y nunca la solución del conflicto. Abre tu mente y corazón al diálogo, al encuentro de tu pueblo, vacía el cántaro de la violencia y construye la Paz y unidad de tu pueblo para que entre la luz de la libertad e igualdad”, concluyó.
Quién es María Corina Machado, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025
La líder opositora en Venezuela María Corina Machado Parisca nació el 7 de octubre de 1967 en Caracas, en el seno de una familia acomodada vinculada a la industria siderúrgica nacional. Su familia tiene raíces en la élite empresarial del país, lo que marcó su educación en instituciones privadas de prestigio. Se graduó como ingeniera industrial en la Universidad Católica Andrés Bello en 1989 y posteriormente se especializó en Finanzas en el Instituto de Estudios Superiores.
Antes de dedicarse a la política, Machado desarrolló una carrera empresarial. Su formación técnica y su experiencia en el sector privado moldearon su visión liberal de la economía y su defensa del libre mercado, principios que posteriormente serían fundamentales en su discurso político.
El punto de inflexión en la vida de María Corina llegó durante la crisis política de 2002, cuando Venezuela vivía una profunda polarización bajo el gobierno de Hugo Chávez. Ese año fundó Súmate, una organización civil que se convirtió en un actor clave en la defensa del derecho al voto y la promoción de mecanismos de participación ciudadana, especialmente el referéndum revocatorio.
Súmate organizó la recolección de firmas para el referéndum revocatorio contra Hugo Chávez en 2004, un proceso que generó enorme controversia y que puso a Machado en el centro del debate político nacional. El Gobierno chavista la acusó de recibir financiamiento extranjero y conspirar contra el Estado, cargos que ella siempre negó. Esta experiencia la convirtió en una figura polarizadora y visible de la oposición.